Asesoría Empresarial Guatemala

NIT, DPI y CUI en Guatemala: Diferencias y características

En Guatemala existen varios documentos de identificación con funciones y propósitos diferentes y específicos, es fundamental entender sus diferencias y aquí encontrarás esa información.
NIT-DPI-CUI- GUATEMALA-QUE SON

Los documentos existentes en el país son el DPI, el CUI y el NIT y todos ellos cumplen diferentes funciones en materia civil y tributaria.

Aunque a veces se tienden a confundir, cada uno tiene un propósito distinto y como ciudadano mayor de edad es importante que entiendas para qué sirve cada uno y cómo y dónde se obtiene.

NIT, DPI y CUI en Guatemala

1. Documento Personal de Identificación (DPI)

El DPI es el documento oficial que identifica a los ciudadanos guatemaltecos mayores de edad. Fue creado en 2023 para sustituir a la tradicional cédula de vecindad y mejorar la seguridad. Su uso es obligatorio para realizar trámites legales, bancarios, laborales y muchos otros de gran importancia.

En Guatemala, el DPI es obligatorio para todos los guatemaltecos y extranjeros domiciliados mayores de 18 años.

  • ¿Para qué se usa?: Acredita la identidad de la persona, contiene datos personales como nombres, apellidos, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, fotografía, firma y huella dactilar.

  • ¿Dónde lo encontramos?: Es un documento físico tipo tarjeta, emitido por el Registro Nacional de las Personas (RENAP).

2. Código Único de Identificación (CUI)

El CUI es un número único asignado a cada ciudadano guatemalteco desde su nacimiento. Este número permanece igual durante toda la vida de la persona. De hecho, el CUI también es el número que aparece en el DPI, funcionando como un identificador civil permanente.

  • ¿Para qué se usa?: Sirve para identificar de forma única a las personas en registros civiles, académicos, de salud y otros sistemas oficiales. No cambia, incluso si la persona renueva su DPI.

  • ¿Dónde lo encontramos?: Aparece impreso en el DPI, generalmente debajo de la fotografía, y también en certificados de nacimiento y otros documentos oficiales del RENAP.

3. Número de Identificación Tributaria (NIT)

El NIT es el número que otorga la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) a las personas individuales o jurídicas que realizan actividades económicas en Guatemala.

  • ¿Para qué se usa?: Permite llevar un control tributario, declarar impuestos y realizar trámites fiscales como la facturación, inscripción de empresas, solicitudes de constancias, entre otros.

  • ¿Dónde lo encontramos?: Se entrega en un documento físico llamado «constancia de inscripción al NIT», y en algunos casos, está incorporado en facturas, contratos o documentos fiscales relacionados con el titular.

Principales diferencias entre estos documentos:

  • El DPI es el documento físico de identificación personal.
  • El CUI es el número único que identifica a la persona civilmente y está vinculado al DPI.
  • El NIT es un número diferente, creado específicamente para fines tributarios y fiscales



    En este cuadro resumen puedes ver rápida y fácilmente las diferencias entre ambos.

Ahora sabiendo las diferencias entre todos los documentos es importante conocer que está ocurriendo en Guatemala desde el pasado 17 de marzo.

NIT, DPI y CUI en Guatemala: UNIFICACIÓN NIT Y CUI

A partir del 17 de marzo se inició un proceso en el país para la unificación del NIT y el DPI.

La SAT busca que una misma persona tenga el mismo número para su NIT (Número de Identificación Tributaria) y su DPI (Documento Personal de Identificación). Hasta entonces, el NIT era un número aparte, distinto al número del DPI. Con la unificación, el NIT de las personas individuales será el mismo número que aparece en su DPI (los 13 dígitos).

Principalmente los motivos que se buscan con este proceso son la simplificación de los diferentes trámites, mejoras en la comunicación y en los procesos, evitando confusiones y sobre todo registros duplicados y una actualización y orden de los trámites del país para seguir avanzando.

¿Es obligatorio?

Este cambio afecta a:

  • Personas individuales (no empresas).
  • Quienes ya tenían un NIT diferente.
  • Nuevos contribuyentes que se registran.

¿Qué debo hacer como contribuyente mayor de edad?

  • Si ya tienes un NIT antiguo (diferente al DPI), se realizará automática y progresivamente unaactualización en la SAT.
  • Si no tenías NIT y tramitas uno nuevo, automáticamente te asignarán uno usando tu número de DPI.

¿Puedo actualizar personalmente mi NIT y mi CUI?

Si. Hay dos formas de hacerlo:

  1. En línea (Agencia Virtual de la SAT):
    • Ingresa a www.sat.gob.gt.
    • Accede a la Agencia Virtual.
    • Solicita la Actualización de datos (específicamente, la unificación del NIT al DPI).
    • Completa el formulario en línea y te solicitarán una foto o escaneo de tu DPI.
    • Recibirás la confirmación por correo electrónico.

  2. Presencial:
    • Acudes a una Agencia presencial de la SAT con tu DPI.
    • Solicitas la Actualización de NIT al número de tu DPI.
    • Ahí mismo te actualizarán los datos.

Recientemente hemos publicado toda la información al respecto y puedes acceder a ella desde aquí.

Si tienes alguna duda al respecto o necesitas que te apoyemos con algún trámite no dudes en contactar con nosotros.

Gracias por leernos.

asesoria-tributaria-guatemala

Compartir:

Mas Posts

Unificacion-NIT-DPI-guatemala-consultoria-empresial

Unificación del CUI con el NIT en Guatemala

La unificación del NIT y el CUI en Guatemala comenzó el pasado 17 de marzo, se realizará de forma progresiva y no implica ninguna obligación ni coste para los contribuyentes. Te explicamos en que consiste y los cambios para el país.

Leer Más

Información:

Encantados de ayudarte

contactanos

×